Biografía
El grupo de música popular Acatife se fundó en la Villa de Teguise, Lanzarote, en 1983 con el objetivo de profundizar en el conocimiento y divulgación del folclore de la isla y contribuir a su desarrollo, con aportaciones propias.
Su primera actuación pública fue en el programa de TVE Tenderete, del recordado Nanino Díaz Cutillas.
Desde entonces, más de quinientas actuaciones en todo el Archipiélago. Actuaciones como en el XXI Festival Sabandeño o el Primer festival Estameña organizado por los Gofiones ha dejado huella en el colectivo. También actuaciones por otras ciudades del Estado, así como en Alemania y Francia, en cadenas de televisión nacionales e internacionales,… y siete grabaciones en el mercado mercado, sitúan a Acatife entre los colectivos musicales de mayor aportación a la música popular canaria.
Acatife ha abordado su trabajo desde tres ángulos diferentes: el rescate de cantos aún presentes en la memoria colectiva, la musicalización de letras de coplistas y poetas populares, con especial atención a los trabajos de investigación del acervo musical, obra de Diego Catalán, Sebastián Sosa Barroso o Jesús María Godoy, del romancero popular canario y otras ediciones y autores. También desde la composición de temas propios, con textos inspirados en la tradición o enraizados en la palpitante actualidad social lanzaroteña y archipielágica.
La emigración, que tanto azotó al pueblo conejero hasta no hace muchos años, constituye un centro de especial interés en el repertorio de Acatife.
De todo ello, de estos treinta años de ininterrumpida trayectoria, son una espléndida muestra sus siete grabaciones discográficas: El primer disco de Acatife, que fue un homenaje a los mártires del Cruz del Mar, vio la luz en 1986. A él le siguieron “Peñas del Chache” (1991), “Acatife canta a la Navidad” (1993), “Cantos de Lanzarote” (1995), “Navidad en un lugar del Atlántico” (1996), “El Diablo de Timanfaya” (1999) y «… en Lanzarote» (2012).
Actualmente trabaja en la producción de su nuevo disco «Mi Pueblo y César» que abarcará un repertorio que recorre la geografía, costumbres, tradiciones, leyendas, tradición oral , formas de ser, comportamientos y acontecimientos de Lanzarote y los/as lanzaroteños/as, con temas tan característicos como “El Bucherito”, “Las Plañideras”, “Ana Viciosa”, “Silbos del Guanapay”, “Corazón de Barro”, “ Timple de mar”, “Soy Canario”, “Folias de amor y mar”, entre otros.
De su implantación en la sociedad lanzaroteña son buena muestra las veintiocho ediciones del Festival Acatife, que convoca anualmente a artistas de Latinoamérica y del resto del Archipiélago y del Estado; así como la distinción Volcán de Plata Acatife que el grupo otorga a personas o instituciones por su contribución al acervo popular de la isla.
Acatife no se caracteriza por versionar temas de otros autores o grupos, sino por hacer temas tradicionales, de composición propia o de composiciones inéditas. Sigue siendo fiel a su formato de escenario, utilizando el mismo tipo de formación sencilla y el mismo instrumental de cuerda con acompañamiento en percusión.